El segundo desayuno organizado por UpSocial para promover la innovación social en la próxima legislatura tuvo lugar el martes 15 de noviembre con la participación de Laia Ortiz, candidata a las próximas elecciones generales del 20N por Iniciativa por Cataluña Verde (ICV – EUiA).
La conversación empezó con la visión de Laia Ortiz: la innovación social es una tendencia creciente, a pesar de que el entorno no ayuda. En este sentido, menciona algunos obstáculos:
- Dificultad para reconocer el concepto de emprendimiento social y empresa social en la Administración Pública.
- El emprendimiento social no se tiene en cuenta en las políticas públicas.
- A pesar de que algunas empresas han incorporado la parte social, sigue siendo difícil conseguir financiación para este sector.
Laia Ortiz hizo una crítica a las políticas fiscales que hay actualmente porque son discriminatorias y no tienen en cuenta casos concretos como el emprendimiento social.
Diversos emprendedores plantearon las diferentes situaciones, seguidas de propuestas concretas de lo que pueden hacer los diferentes partidos políticos:
Carmen Salcedo, de Fundació Itinerarium, comentó la necesidad de romper espacios estancos y cercados, y trabajar conjuntamente para conseguir grandes objetivos sociales.
En este sentido, Nacho Sequeira, de Fundació Èxit, planteó una nueva problemática: se hace difícil trabajar conjuntamente con todos los sectores: administraciones públicas, sociedad civil, emprendedores sociales, sector privado, etc. Todo el mundo se conoce demasiado y nos etiquetamos mutuamente. La Fundación Éxito se ha encontrado con una situación diferente en Madrid, donde ha podido comprobar que los diferentes actores son más abiertos y generosos para trabajar en común.
Ana Àlvarez de Ara Coop, propone estudiar una figura que hace timpo existe en Francia, las Cooperativas de Actividad y Empleo (Coopératives d’Activités et d’Emploi, CAE), y el contrato de emprendedor, que facilita extremamente el desarrollo de iniciativas emprendedoras.
En conclusión, destacamos lo siguiente:
1. Apostar por mecanismos de medida del impacto social que tienen los actores sociales. Este tipo de medidas son, incluso, más importantes que la verificación de las facturas y recibos que hacen las administraciones.
2. Romper las cajas estancas en las que nos encontramos cada sector, para promover la cooperación y la sinergia entre actores.
3. Estudiar la posibilidad de la creación de una forma jurídica en base a los contratos de emprendedor y las CAE de Francia.
4. Estudiar la implantación de los bonos de impacto social que se están probando en Inglaterra, Francia y California.
Se acuerda reunirnos nuevamente con Laia Ortiz y con Joan Coscubiella, una vez configurado el Congreso de los Diputados, para tratar las propuestas concretas que se han presentado.