5.02.2013
Hemos finalizado la fase de investigación de soluciones innovadores que permitan a las persones con discapacidad acceder a puestos de trabajado no protegidos.
Se trata de iniciativas relacionadas con el desarrollo de habilidades especiales, actitudes y conocimientos que les permitan acceder a puestos de trabajo tradicionales o de nueva creación, o mecanismos de apoyo laboral para conseguir y mantener un puesto de trabajo. Pero, sobre todo, son iniciativas enfocadas en sus capacidades diferentes y en lo que las personas pueden aportar.
La investigación se ha llevado a cabo a través de dos mecanismos paralelos. Por un lado, buscamos innovaciones entre las más de 5.000 que forman parte de las principales redes de innovación social, como Ashoka, Avina, Schwab Foundation o Skoll Foundation. Por otro, se hizo una llamada a presentación de innovaciones sociales a través de CityMart, la plataforma más importante de investigación de innovaciones para las ciudades. Aquí también puedes consultar los conceptos y los elementos clave que tuvimos en consideración en este reto.
De las 112 innovaciones identificadas, preseleccionamos 23, de las cuales presentamos las 9 más adecuadas para ser replicadas en Barcelona:
El Parque de las Capacidades es un programa gestionado como una atracción turística, un centro de formación y un programa de ocupación laboral. La solución pasa por combinar las temáticas sociales con el entretenimiento (sociotainment), transformando en juegos las situaciones de la vida cotidiana de las personas con discapacidad. Recibe 10.000 visitantes al año y aparece de manera permanente dentro del Sziget Festival, el festival más multitudinario e importante de Europa.
Iniciativa de inserción laboral dimensión XXL, multinegocio y multiactividad en Buenos Aires, en un contexto de escasos recursos públicos y grandes recortes. Desarrolla actividades productivas como un horno de pan y servicio de catering, combinadas con formación profesional (escuela de cocina). Andar genera ocupación para 150 persones, de las cuales 85 tienen discapacidad.
Herramienta de gestión en línea para ayudar a las empresas a medir y mejorar el rendimiento de los compradores, clientes o usuarios del servicio, empleados y accionistas con discapacidad. Ofrece un diagnóstico completo que indica qué debe hacer la empresa para mejorar su rendimiento en las cuestiones relacionadas con la discapacidad y otorga los premios Disability Standard a las mejores prácticas.
Forma mujeres invidentes o con visión reducida como examinadores clínicas de mama, siguiendo un plan de estudios de calidad patentado y con resultados fiables. De esta manera, aprovecha su sentido superior del tacto como habilidad especial para la detección preventiva del cáncer de mama. Actualmente, hay 14 examinadoras táctiles trabajando en 17 hospitales y las mutuas y las aseguradoras privadas cubren el diagnóstico.
Es una solución móvil desarrollada para personas con visión reducida. A través de un auricular, el usuario escucha las instrucciones que lo guían por las aceras, caminos y pasos de peatones. Además, ofrece itinerarios que incluyen el uso de transporte público. No solo los usuarios, también las ciudades pueden reducir sus gastos ante la menor necesidad de servicios espaciales de estas personas.
Ofrece servicios psicológicos accesibles para la población en riesgo de exclusión social, de calidad y con una espera máxima de 72 h. Los clientes pagan en función de su situación laboral e ingresos. A través del apoyo presencial y online, han recibido tratamiento 5.500 personas y el 90% han mejorado su salud mental, esencial para la integración laboral.
Cambia la manera en que se ayuda a las personas con dificultades de aprendizaje a vivir con independencia. Se trata de una academia de capacitación con 12 habitaciones, la residencia Sunnyside, para formación in situ. Incluye un itinerario formativo y un programa personalizado para la vida independiente y la empleabilidad, con 3 fases: Ready, Steady, Go. Tienen 2 casas ya en funcionamiento y otras 10 en estudio.
Desarrolla modelos de ocupación de alta calidad que integran un entorno de trabajo normativo con procedimientos de rehabilitación específicos y programas de potenciación personal para cada participante, ofreciendo a las personas con discapacidad mental el estatus que merecen como miembros de una sociedad en igualdad de condiciones. Un modelo multinegocio de dimensión XXL: 5 empresas, 40 líneas de negocios que incluyen 1.700 trabajadores con enfermedades mentales en todo Israel. En 2011, el 23% de los trabajadores consiguieron puestos de trabajo en el mercado laboral no protegido y, en 2012, rondaron el 29%.
Empresa especializada en ocupar a personas con autismo por su alta capacidad para realizar determinadas tareas, como pruebas de software y trabajos repetitivos que necesitan de persones (y no máquinas) para realizarlas eficazmente. Su fundador, Thorkil Sonne, está transformando la manera en que la sociedad percibe el autismo, haciendo que las habilidades especiales se transformen en ventajas competitivas en el mercado laboral. Specialisterne ocupa a más de 90 personas y factura más de 3 millones de euros.
El equipo de Social Innovation for Communities seguimos trabajando en este reto con el objetivo de seleccionar las innovaciones finalistas y traer a Barcelona a los innovadores que las lideran para planificar su implantación aquí.